top of page
Buscar

POLÉMICO: Canadá aprobó la primera adopción de una niña por 3 hombres en relación poliamorosa

  • Foto del escritor: Cielos Abiertos Tu Radio
    Cielos Abiertos Tu Radio
  • hace 1 día
  • 2 Min. de lectura
Un tribunal de Quebec ha aprobado, por primera vez en la historia canadiense, la adopción de una niña de tres años por parte de tres varones —Eric LeBlanc, Jonathan Bedard y Justin Maheu— que conforman una relación poliamorosa, desatando intensos debates sobre los límites de la figura familiar y el interés superior del menor.​
Un tribunal de Quebec ha aprobado, por primera vez en la historia canadiense, la adopción de una niña de tres años por parte de tres varones —Eric LeBlanc, Jonathan Bedard y Justin Maheu— que conforman una relación poliamorosa, desatando intensos debates sobre los límites de la figura familiar y el interés superior del menor.​

La decisión del tribunal, fundamentada en el “principio de familias multiparentales”, equipara a los tríos y otras configuraciones no tradicionales con la familia natural, permitiendo así que más de dos adultos puedan ejercer la paternidad legal de un niño.​


El caso comenzó el 24 de abril de 2025, cuando la Corte Superior de Quebec dictaminó que “limitar la afiliación legal de los niños a uno o dos padres es inconstitucional”, exigiendo al Estado modificar el código civil y otorgando un año para permitir la pluripaternidad legal.​

Sin embargo, la provincia de Quebec apeló la decisión, aunque la adopción se formalizó tras dos años de acogida de la menor por el trío en su hogar.​

LeBlanc declaró: “Aprendimos que somos un poco diferentes porque somos tres, pero no somos diferentes a cualquier otra familia”.​

A pesar del reconocimiento, legalmente solo dos de los hombres quedaron inscritos como padres, mientras que el tercero mantiene una “posición parental afectiva” no sancionada por la ley.​

El Servicio de Protección Juvenil de Quebec fue la entidad que aprobó la adopción tras un intento fallido anterior en una agencia de adopción tradicional, destacando también que este modelo ya es vigente en otras provincias como Columbia Británica, Ontario y Saskatchewan.​

Diversos juristas y psicólogos han expresado preocupación por el posible “diluir la responsabilidad parental” y la confusión que puede afectar el desarrollo emocional y la toma de decisiones sobre la crianza de la niña.​

La propia sentencia implica un cambio radical, alejando las bases de la familia natural —padre y madre— y abriendo cuestionamientos sobre el límite en el número de adultos que pueden ser reconocidos como padres.​

La Palabra de Dios enseña que la familia es diseñada por el Creador con una estructura clara: “Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y serán una sola carne” (Génesis 2:24).​

La pluralidad de padres —sobre todo fuera del diseño hombre-mujer— rompe con el modelo bíblico de complementariedad y el orden relacional fundamental para el bienestar de los hijos y la sociedad.​

Además, la Biblia señala la importancia de la identidad y el ejemplo paterno-materno para los niños, algo difícil de transmitir cuando la paternidad queda a merced de acuerdos sentimentales cambiantes y no de un compromiso estable y sacrificial.​


Ante la pregunta sobre dónde poner el límite (“¿por qué no cuatro, cinco o seis padres?”), la conciencia con base en la fe cristiana nos recuerda que la familia no es una construcción arbitraria, sino un don sagrado con propósitos trascendentes para la vida y el desarrollo integral del ser humano.​

Muchos han advertido que el afán de inclusión mal entendida está generando precedentes jurídicos que “abren la puerta a la indefinición total de la familia y la parentalidad”, lo cual puede generar consecuencias sociales imprevisibles para las próximas generaciones.​


 
 
 

Comentarios


bottom of page